Quitar
No deja de ser irónico que, en muchas ocasiones, la labor de producto se centre más en "quitar" que en "añadir". Cuando, una empresa añade entre sus primeras contrataciones a una persona de producto, en ocasiones las expectativas son que con esta contratación se aumentará la velocidad, lo cual puede ser cierto, y si se hacen bien las cosas lo es.
Pero "velocidad" quiere decir muchas cosas, y no siempre se percibe igual: muchas veces este aumento de velocidad se consigue "quitando". Quitar puede significar varias cosas:
- Quitar items que o no añaden valor, o no tenemos claro cómo van a añadirlo, o no están alineados con nuestra estrategia a medio plazo. Lo que comúnmente se llama "foco".
- Quitar lo superfluo: ojo aquí, muchas veces lo superfluo es hasta necesario. Un pastel con guinda vende mucho mejor, y más caro, que un pastel sin ella, pero lo que no puedes es vender una guinda a precio de un pastel. El tema está en que el centro gira en torno al pastel: debes enfocar el 95% de tu tiempo en hacer ese pastel lo mejor posible y el 5% en añadirle la guinda.
- Quitar ruido en el producto: eliminando componentes que no se usan y que desvían la atención o dificultan el mantenimiento.
- Quitar ruido en la comunicación: ejerce como un "router": comunica el contenido adecuado a las personas adecuadas en el momento adecuado para ayudar a alinear.
- Quitar opciones que harán de tu producto una solución más compleja y menos flexible. Esto no aplica a todos los negocios ni a todas las fases, pero en un mundo en el que la incertidumbre cada vez aumenta más, debemos estar preparados para poder abrazar diferentes oportunidades en cualquier momento sin hipotecarnos.
- Respecto a este punto, puede que con el auge de la IA en código resulte cada vez más fácil cubrir múltiples tipologías de usuario al mismo tiempo y llegar a una personalización extrema...
- ...o puede que gane más importancia que nunca el hacer muy bien algo en concreto.
No creo que descubra el mundo con nada de esto, pero hacía bastante que no escribía algo por aquí y hoy me ha venido a la cabeza esta pequeña reflexión 😄. Como lectura extra, propondría el ¿qué produce un Product Manager? de Simón Muñoz, que siempre tiene reflexiones muy interesantes.
