Strava parte 3: Guerra
Esta semana ha estado muy revuelta en el terreno de Strava, y desde aquí me gustaría reflexionar sobre cómo la estrategia de producto de la compañía puede estar afectando y viéndose afectada por todo lo que vemos desde el lado del consumidor.
¿Qué ha pasado?
Si nos remitimos a los hechos meramente objetivos, lo que ha acontecido esta semana de forma muy resumida es que Strava ha demandado a Garmin por infracción de dos patentes: dice que Garmin ha copiado la funcionalidad de sus famosos Segmentos (que ya vimos en la parte 1 que son su funcionalidad estrella) y los Heatmaps. En lo referente a los segmentos, no sólo acusa a Garmin de copiar la funcionalidad, sino de incumplir el acuerdo de colaboración entre ambas marcas, pues estos segmentos están disponibles para todos los usuarios de Garmin. Sorprende mucho por varios motivos. El primero es que estas funcionalidades llevan más de 10 años implementadas por Garmin (de forma mucho menos popularizada). El segundo es que se implementaron antes incluso que la propia patente.
El CPO de Strava ha salido a aclarar el por qué directamente en Reddit, y, ¡sorpresa! no tiene mucho que ver con las causas de la demanda: afirma que en abril entraron unos nuevos guidelines de Garmin en los que piden que todos los datos provenientes de sus dispositivos tengan un distintivo que afirme que son de Garmin. Choca mucho que estén presentando una queja de forma tan intensa visto cómo la propia Strava viene tratando a sus usuarios de API los últimos meses, como ya comentamos en la parte 2. Además, no es estrictamente cierto, pues aunque desde Strava afirman que todo debe tener un "logo" de Garmin, la realidad es que Garmin requiere una atribución que puede ser tan frugal como un pequeño fragmento de texto.

Strava exige que Garmin cese de inmediato la venta de todos los dispositivos de fitness y que elimine varias funcionalidades de su plataforma Garmin Connect. También Strava ha actualizado sus términos de API para reflejar esta política de Garmin:

Además Strava aplica un doble rasero con sus argumentaciones contra Garmin bastante feo:
- Por un lado, afirma que "consideran que los datos de Strava son del usuario", mientras que hace meses Strava literalmente prohibió procesar los datos que recoges de su API.
- Por otro, la atribución que consideran "blatant advertising": Garmin no solicita incluir su logo, tan sólo un pequeño texto atributivo al estilo Mapbox/Google Maps cuando consumes sus mapas. Además, Strava lleva pidiendo esta atribución para todas sus apps desde hace años, y justo ahora, han actualizado sus TCs para indicarlo como opcional:

Si a alguien le interesa mi opinión no solicitada, es que la denuncia es una completa pantomima, sin apenas base y que a priori parece un tiro en el pie, pues Garmin es su mayor proveedor de actividades, y dudo que nadie desde Strava piense que vaya a fructiferar la denuncia.
Entonces la pregunta es...
¿Por qué? ¿y por qué ahora?
Creo que lo importante de todo este jaleo es el contexto y momento en que se produce, pues parece que Strava tiene prevista una cercana salida a bolsa a principios de 2026 y además Garmin ha comenzado a comercializar su servicio de pago Garmin Connect+, donde además de otras parecidas a Strava, ofrece una funcionalidad denominada Trails, que te permite localizar segmentos y rutas dinámicamente.
Desde que escribí la parte 2, Strava ha continuado su camino de expansión hacia planificación de entrenamiento personalizada con la recientemente adquirida Runna. Me llama mucho la atención que la defensa pública de Strava venga directamente de su CPO, no del CEO o del equipo legal...¿podría ser que la denuncia tenga origen en la estrategia del producto?
La estrategia de producto en Strava
Abrir y cerrar puertas
En la excelente reflexión que recomiendo a todo el mundo leer que Brian Balfour hace de la estrategia de ChatGPT, comenta tres pasos en los grandes productos digitales de distribución masiva: identificar tu barrera, abrir las puertas (integraciones con terceros) para luego cerrar el entorno para monetizar.

Aunque creo que Strava no entra totalmente dentro de la categorización de empresas que Brian propone, sí creo que hay ciertos símiles con lo que hemos visto aquí: tendríamos primero, cómo Strava ha identificado su moat (foso defensivo) en las relaciones sociales y la aglutinación de datos deportivos y cómo luego gracias a todas sus integraciones con terceros y su apertura de la API ha conseguido atraer a una base fiel de clientes... ¿podría la estrategia de producto de Strava ir ahora hacia cerrar este entorno? Ya vimos que parece que está dirigiendo su API hacia crear una propia appstore sobre la que tenga control casi total. Si le sumamos los ataques legales hacia Garmin, parece que todo apunta en esta dirección.
Como ya mencioné en su momento, de las métricas que extrajo Strava, la que más me llamó la atención fue el número de usuarios que sube una actividad a través del wearable:
Y esta métrica me parece muy interesante: El 72% sube actividades a través de la app y el 47% usa un dispositivo independiente. Aunque en carreras a pie el porcentaje se dispara. pic.twitter.com/iUbBrFImTS
— Mario Pérez Pereira (@MarioPerezP_) December 4, 2024
El hecho de que hayan publicado esta métrica no me parece tan importante como su implicación: probablemente esté siendo una métrica muy seguida desde Strava estos últimos meses, y de ser así, debe haber una motivación detrás y algo que Strava esté haciendo para "mover" esa métrica.
Hasta ahora, la forma de subir a Strava actividades se hace a través de dos medios diferentes: (1) su entorno de aplicaciones (que puede ser bien móvil, bien a través de wearables Apple Watch o Android Wear) o (2) un tercero que directamente importe la ruta (bien manualmente, bien a través de la API). Si el dato tiene origen en Garmin y Garmin empieza a incluir funcionalidades que compiten con las de Strava, es lógico que por un lado empiece a considerarlo un competidor directo y, por otro, que su estrategia empiece a pasar por recoger el dato en origen.
De ir todo en esta dirección, ¿cuáles son los siguientes pasos que podemos esperar? Parece que todo el mundo espera que el litigio con Garmin se resuelva en un acuerdo extrajudicial, ¿cuáles serán las demandas "reales" que propondrá Strava?. Aún así, también deberían estar preparados para que el litigio salga adelante y que Garmin cese la venta de wearables, por lo que parece claro que la apuesta de Strava va hacia no depender de integraciones para la recogida del dato, ¿qué pasos estarán tomando desde producto para eliminar esta dependencia? para mí la pregunta de oro es cómo harán frente a los usuarios (que probablemente seamos sus mayores power users) que no tienen previsto usar ningún dispositivo donde se pueda instalar una aplicación de Strava y que confían en Garmin para su subida. Aunque Android Wear y Apple Watch han mejorado mucho, sus dispositivos distan mucho de servir tan bien como los Garmin a un perfil de deportista amateur. ¿estará diseñando Strava su propio dispositivo o buscará un partner tecnológico que le permita inyectar sus aplicaciones?
Por el contrario, si la estrategia de Strava no va por ese camino, ¿cuál es el sentido de atacar a un partner tecnológico de forma tan fuerte? parece que una apuesta muy arriesgada como para no tener algo pensado al respecto.